domingo, 24 de junio de 2018

sábado, 13 de enero de 2018

Negra soy

Precioso y furioso poema declamado por una niña negra. Es imposible no sentir simpatía por esta niña recitado de forma enternecedora y valiente un poema de Victoria Santa Cruz. Ante la gracia y sinceridad de la criatura se le perdonan (incluso se celebran) las pequeñas lagunas de memoria, el final gritón y cierta sobreactuación. Me recuerda tanto aquellas declamaciones que hacíamos de pequeños en el cole...



Afroperuana de armas tomar, Victoria Santa Cruz fue probablemente la mayor exponente del arte negro peruano y una gran defensora de la negritud y el orgullo afroamericano de todo el continente. Nacida en octubre de 1922 en Lima, llegó a ser una reconocida compositora, coreógrafa y diseñadora. Viajó por todo el mundo con sus ritmos y sus canciones y llegó a ser directora del Centro Nacional de Cultura de su país. Falleció a los 91 años en su Lima natal.

Como difusora y defensora de la cultura negra, dejó escrito uno de los más bellos poemas en el que explia cómo fue para ella el descubrir que, efectivamente, era negra. “Claro que ya antes sabía que era negra, pero no sabía lo que sifnificaba ser negra”. Lo cuenta estupendamente en el poema (“una puñalada es una caricia comparada con aquello que me pasó. Fue muy doloroso y nació en mí una cosa de revancha terrible“ y lo canta aún mejor aquí:

viernes, 12 de enero de 2018

Ejercicio de redacción (auténtica pieza de museo)

El texto impreso tiene esta introducción: "Ejercicio de redacción escrito por un niño y que se conserva en el Museo Pedagógico de París. El tema propuesto era describir un mamífero o un ave".

Vamos allá:


¿QUÉ ES UNA VACA?


El pájaro del que voy a hablar es el búho.
El búho no ve de día y de noche es más ciego que un topo.
No sé gran cosa del búho, así que continuaré con otro animal que voy a elegir: la vaca.

La vaca es un mamífero.
Tiene seis lados: el de la derecha, el de la izquierda, el de arriba, el de abajo.
El de la parte de atrás tiene un rabo, del que cuelga una brocha.
Con esta brocha se espantan las moscas, para que no caigan en la leche.

La cabeza sirve para que le salgan los cuernos,
y además, porque la boca tiene que estar en alguna parte.
Los cuernos son para combatir con ellos.

Por la parte de abajo tiene la leche.
Está equipada para que se la pueda ordeñar.
Cuando se la ordeña, la leche viene y ya no para nunca.
¿Cómo se las arregla la vaca?
Nunca he podido comprenderlo, pero cada vez sale con más abundancia.

El marido de la vaca es el buey.
El buey no es mamífero.
La vaca no come mucho, pero lo que come lo come dos veces,
así que ya tiene bastante.

Cuando tiene hambre muge,
y cuando no dice nada, es que ya está llena de hierba por dentro.
Las patas le llegan hasta el suelo.

Las vacas tienen un olfato muy desarrollado,
por lo que se la puede oler desde muy lejos.
Por eso es por lo que el aire del campo es tan puro.

(Al pie del texto pone: "Cortesía de Marc Peguera")

sábado, 8 de abril de 2017

Los pequeños héroes del móvil. Lee estas tres historias de niños de 4 años que salvaron la vida de su madre con ayuda del móvil.



¿Son malas las nuevas tecnologías? Como a todas las preguntas relacionadas con el progreso la respuesta está en el cómo se usen. Pueden ser un recurso vital que incluso niños pequeños pueden aprovechar. También pueden ser perjudiciales si no estamos educados en su uso. Vamos a exponer tres historias que prueban que el teléfono móvil puede salvar vidas, aún manejado por niños pequeños con iniciativas.


Primera historia: 
El pequeño Román, en Londres, salva la vida de su madre con una llamada a emergencias.E


A pesar de su corta edad (cuatro años), Roman consiguió salvar la vida de su madre. El pequeño Roman solo tiene cuatro años pero, gracias a su calma y buen hacer, logró que los servicios sanitarios acudieran a rescatar a su progenitora. Después de que la mujer cayera al suelo sin motivo aparente, el niño desbloqueó el iPhone de su madre y conectó con el asistente Siri:

- ¿En qué te puedo ayudar? - preguntó el dispositivo. 

- Ayuda para mi mamá - respondió el menor. 

Acto seguido, el móvil llamó al número de emergencias. Una operadora respondió a su llamada y le preguntó dónde estaba su madre. 

- En el suelo. Con los ojos cerrados. No respira -dijo Roman. 

Después de preguntar el nombre del menor y averiguar dónde vivía, las ambulancias llegaron al domicilio familiar y consiguieron asistir a la madre tan solo 13 minutos después de que el niño hubiera sabido cómo actuar en caso de emergencia.


La Policía Metropolitana de Londres ha difundido la grabación de la llamada en su cuenta de YouTube, asegurando que presenciaron “una historia increíble”.




Segunda historia:
 Un niño de 4 años salva la vida de su madre mandando mensajes de ayuda por WhatsApp



LA NOTICIA EN 20 minutos

Los bomberos tuvieron que echar la puerta abajo para que los servicios médicos pudieran atender a la mujer. Llevaba cerca de 8 horas tumbada en el suelo inconsciente, tras un derrame cerebral. Lo sorprendente es que fue su hijo de 4 años quién le ha salvado la vida. El pequeño consiguió entrar al móvil de su madre y mandar como pudo señales de SOS. Primero a una profesora suya. Luego consiguió mandar audios de WhatsApp a familiares. Que llamaron a su vez al 112. Una forma tan ingeniosa como desesperada por salvar la vida de su madre. La madre, embarazada está ingresada en el hospital. Ha tenido que ser intervenida. Sin la ayuda de su hijo la situación sería probablemente muy diferente.

© Proporcionado por 20 minutos  (redaccion@20minutos.es (AGENCIA ATLAS)



LA NOTICIA EN ABC

Así lo ha señalado el director general de Emergencias de la Agencia Valencia de Seguridad y Respuesta las Emergencias de la Generalitat, Jorge Suárez, quien ha destacado la importancia de dar a conocer el número 112 entre los menores.

Según publica Levante-EMV, el menor salvó la vida de su madre embarazada, quien había sufrido un accidente cardiovascular y se encontraba inconsciente en su domicilio, al activarse la ayuda médica tras enviar a su familia audios de Whatsapp.

Suárez ha explicado que los bomberos, tras derribar la puerta, comprobaron que había una persona que necesitaba una respuesta sanitaria urgente, al tratarse, además, de una mujer embarazada.

Ha destacado que en este caso el menor, a pesar de su corta edad, tuvo la capacidad de alertar, a través de un grupo de Whatsapp, a otros familiares, pero ha señalado que otros menores han podido llamar 112 porque es un número fácil de memorizar.

En este sentido, ha insistido en la importancia de difundir y dar a conocer el teléfono de emergencias 112 entre los más pequeños, ya que gracias él se puede salvar una vida.


Por su parte, Paola, una vecina del edificio donde ocurrieron los hechos, ha afirmado a EFE Televisión que se encontraban en casa cuando oyeron la llegada primero de la Policía, y después de los bomberos y de los servicios sanitarios.

Asimismo, escucharon como algunas personas hablaban con el menor para que abriera la puerta, y cómo finalmente tuvieron que derribarla. También vieron cómo el pequeño se quedaba con unos familiares mientras a la mujer se la llevaban al hospital en ambulancia.

ABC Comunidad valenciana


LA NOTICIA EN LA VANGUARDIA

Según publica Levante-EMV, la mujer se sintió indispuesta y perdió el conocimiento antes de poder pedir ayuda con el móvil. Su hijo, cogió entonces el teléfono y mandó audios de Whatsapp a la familia explicando que su madre estaba en el suelo y no se movía.
Había sufrido un accidente vascular

Los hechos sucedieron a última hora de la tarde de este domingo, sobre las 19.45 horas, en un domicilio de la calle Bello, según han informado a Europa Press fuentes policiales. Una patrulla del Cuerpo Nacional de Policía fue la primera en llegar al lugar, aunque el niño no podía abrir la puerta ni tampoco mantenía una conversación fluida, dada la corta edad.

Los agentes alertaron a los bomberos para que accedieran por la ventana de la casa. Allí se encontraron a la madre, de 38 años, inconsciente y con el pulso "muy débil", por lo que una ambulancia del SAMU que había sido alertada la trasladó a un centro hospitalario. Fuentes consultadas por Europa Press han confirmado que la mujer había sufrido un accidente vascular.

El subdirector de Emergencias de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, Jorge Suárez, ha explicado a los medios que el protocolo se activó al recibir una llamada de la Policía Nacional, que se encontraba delante del domicilio en el que se había alertado de que había un menor en situación de poder necesitar ayuda.

A través del 112 se activaron los recursos de forma integrada, en primer lugar, para alertar a los bomberos y que entraran a la casa y, a partir de ahí, se fueron activando de forma simultánea otros recursos, según la evolución del incidente.

En este caso, la mujer estaba embarazada, lo que era un factor que requería una "respuesta urgente". Suárez ha recalcado que el niño pudo activar a través del Whatsapp a otros familiares pero ha destacado la importancia de recordar a los menores la llamada al 1 12, que es "muy fácil" de memorizar para los niños.

"Lo prioritario era acceder a la vivienda, a través de bomberos", ha dicho, y ha subrayado que desde el 112 "siempre se manda el recurso más adecuado y se van activando todas las agencias de manera simultánea".




Tercera historia:
 Una niña de 4 años, de Nueva Jersey,  salva la vida de su madre llamando al 911

Dic. 18, 2019, 10:52 PM CET / Actualizado Dic. 18, 2019, 9:30 PM CET



Fue un acto digno de una superhéroe: una niña de 4 años tuvo una reacción única cuando vio a su madre caer al piso en su casa de Nueva Jersey. En vez de llorar o desesperarse, la pequeña Isla Glaser tomó el teléfono y marcó el 911, en un llamado que la policía considera como clave para salvar la vida de su mamá.

Este miércoles, el Departamento de Policía de Franklin reconoció el valor y el aplomo de Isla, quien a las 7:54 de la mañana del pasado 6 de diciembre se comunicó con las operarias de emergencias Julie Kozo y Olivia Klein. A ellas les contó que su madre había caído al suelo y necesitaba ayuda.

“Mi mami se cayó. No puede hablar”, dice la pequeña al operador.

“¿Está durmiendo?”, pregunta el operador.

“No”, responde la niña. Y después el operador pregunta: “¿Sus ojos están abiertos? ¿Puedes despertarla?”, entonces le dice a la niña que la ayuda está en camino y que debe esperar.

Isla mantiene la calma y responde a todas las preguntas, explica que sus hermanos menores están en casa y trata de calmar al perro de la casa que ladra, según los registros de la llamada consultados por la filial de la cadena NBC en Nueva York.

Las autoridades dijeron que la información de la niña les permitió brindar el servicio de emergencia de forma rápida y eficaz. Pero al llegar a su domicilio, los oficiales del Departamento de Policía de Franklin notaron que la puerta estaba con llave.

La pequeña Isla siguió todas las indicaciones que le dieron y usó una silla para ganar altura y desbloquear el acceso. Eso permitió que los oficiales entraran a tiempo al hogar, donde encontraron a Haley Glaser inconsciente en el suelo.

Mientras le prestaban los primeros auxilios a su madre, Isla actuó con total normalidad. Pese a su corta edad, se hizo cargo de sus tres hermanos menores –uno de 2 años y dos gemelos de 1– les dio desayuno y les dijo: “mami va a estar bien”, contaron los policías.

Su madre fue llevada de inmediato a un hospital donde permaneció por cuatro días; ahora está recuperándose en su hogar. La policía asegura que de no ser por el llamado de la pequeña, la historia pudo tener un final muy distinto.

martes, 14 de febrero de 2017

Pensamiento divergente

¿A qué no se tu hubiera ocurrido esta solución?


Y aquí te muestro dos ejemplos más de pensamiento divergente infantil (o acaso, más lógico y directo que el nuestro, tan lleno de rutinas mentales) :







sábado, 5 de marzo de 2016

Petaloso

Conocía de oídas esta bonita historia y este sábado me encontré de nuevo con ellas a través del blog de uno demis profesores más admirados: El Aldarve,  Miguel Ángel Santos Guerra. No he podido evitar reproducirla aquí, en el blog de las Historias diminutas, donde se escriben en realidad grandes y hermosas historias. Esta es una de ellas. Resulta muy parecida a otras que se cuentan aquí y a muchísimas que ocurren todos los días en nuestras aulas.  Os invitamos a leer la reproducción de la noticia y a que os paséis por el blog citado de Miguel Ángel Santos Guerra para disfrutar de este y muchos otros artículos sobre la educación.

La gran aventura del pequeño Matteo


“Italia es una emoción contenida en las pequeñas cosas, el corazón que dibuja el camarero sobre el capuchino, los “isocarro” llenos de flores bajo la ropa tendida del Trastevere o ese idioma tan bello y exagerado que al traducirlo pierde la magia: “Sei bella da morire”. A esa categoría de las emociones pertenece también la aventura del pequeño Matteo y su palabra inventada: petaloso (flor llena de pétalos).
La historia comienza hace unas semanas en una clase de lengua de tercera elemental –chavales de ocho años, el equivalente a tercero de primaria en el sistema español—del colegio Marchesi de Copparo, un municipio de unos 16.000 habitantes en la provincia de Ferrara, en el norte de Italia. Ese día toca hablar de los adjetivos. Y el pequeño Matteo aplica a una flor –que en italiano es masculino, “ fiore”— el adjetivo “petaloso” para explicar que está llena de pétalos. La palabra no existe en italiano y por tanto la maestra, que por cierto se llama Margherita, señala la respuesta como fallida. Pero no se queda ahí. “Cuando corregí el examen”, explica Margherita Aurora al Corriere della Sera, “marqué ‘petaloso’ como un error, pero añadí un círculo rojo para señalar que se trataba de un bello error. La palabra me gustaba, y por eso se me ocurrió preguntar la opinión de la Crusca [la Accademia della Crusca, el instituto nacional para la salvaguarda del italiano]”.

La maestra Margherita Aurora no toma la iniciativa en solitario, sino que recuerda a sus alumnos para qué sirve la academia de la lengua y le pide a Matteo que sea él mismo quien se dirija a la Crusca para solicitar la entrada de su palabra inventada en el bello jardín del italiano. La historia, una pequeña historia de un pequeño pueblo del norte de Italia, se hubiese marchitado ahí si no fuese porque el martes el cartero deja una carta en el colegio Marchesi dirigida a Matteo. El membrete, nada más y nada menos, era de la “Accademia della Crusca, vía di Castello, 46. Firenze”.

Con una emoción y una algarabía fáciles de imaginar, la profesora abre la carta delante de sus alumnos y lee el texto firmado por Maria Cristina Torchia, consejera lingüista de la Crusca: “Querido Matteo. La palabra que has inventado es una palabra bien formada y podría ser usada en italiano, como son usadas otras palabras formadas de la misma manera. Tú has puesto juntas pétalo+oso=lleno de pétalos, con muchos pétalos”. La representante de la academia pone incluso algunos ejemplos, como “pelo+oso= peloso, lleno de pelos o con muchos pelos”. La carta concluye explicando al pequeño Matteo que, para que una palabra nueva pueda entrar en el vocabulario, “no es suficiente con que sea conocida y usada solo por quien la ha inventado, sino que la usen muchas personas y que muchas personas la entiendan”. Y, lo más curioso y tal vez lo más emocionante, la academia de la lengua italiana da un consejo a Matteo: “Si logras difundir tu palabra entre muchas personas y muchas personas en Italia comienzan a decir y a escribir ‘com’e petaloso questo fiore!’ o, como tu sugieres, ‘le margherite sono fiori petalosi’, entonces ‘petaloso’ se convertirá en una palabra más del italiano”.

Dicho y hecho. A través de su cuenta de Twitter, la profesora Margherita Aurora envía el martes un mensaje en el que cuenta la historia y su satisfacción por la imaginación de Matteo y por la respuesta de la academia: “Para mí vale como mil lecciones de italiano”. El resto lo hacen las redes sociales. Hasta el jefe del Gobierno, Matteo Renzi, se congratula en Twitter de la inventiva de su tocayo: “Gracias al pequeño Matteo, gracias a la Accademia Crusca. Una historia bella, una palabra nueva: petaloso”.

domingo, 1 de marzo de 2015

¡Democracia! ¡Democracia!

Mediaban los años 70 y en España una irresistible excitación se palpaba en el ambiente. El Generalísimo Francisco Franco moriría el 20 de noviembre de 1975 y entonces, un viento renovador recorrió la nación ventilando el aire viciado de cuarenta años de dictadura. Nosotras, las niñas que nos preparábamos en la catequesis para la comunión del próximo mes de mayo, acudíamos cada domingo al salón parroquial y allí, el sacerdote nos hacía ensayar el ritual sacramental y nos enseñaba las canciones que cantaríamos en aquel día señalado.

Cada domingo teníamos que repetir aquellas letras aburridas trufadas de promesas de bondad, declaraciones de amor cristiano y sentimientos de gratitud a Dios: 

   

Pasaron las semanas y con ellas, inconscientemente,  fuimos cazando al vuelo expresiones de la gente en la calle que rematamos con las palabras  más oídas en las conversaciones en casa y en los telediarios de la época. Llegó el mes de mayo y el esperado día de nuestra Primera Comunión. Solemne, el sacerdote, entonó la melodía donde daríamos gracias por nuestro recién estrenado sacramento.  Empezamos a cantar con entusiasmo. Entonces el sacerdote torció el gesto y, levantando la voz y acercándose al micrófono, intentó que su voz se alzara eclipsando el coro infantil que entusiasta y risueño estaba cantando: 

DEMOCRACIA AL SEÑOR
DEMOCRACIA
DEMOCRACIA AL SEÑOR.
DEMOCRACIA AL SEÑOR
DEMOCRACIA
DEMOCRACIA AL SEÑOR.